jueves, 13 de octubre de 2016

La importancia del turismo de salud

El turismo de salud es una actividad económica que ha crecido a pasos agigantados a nivel internacional, generando la movilización de miles de personas desde países desarrollados hacia países en vías de desarrollo.

Según datos estadísticos de la empresa consultora McKinsey & Company y de la Confederación de la Industria de la India, el turismo médico generó ingresos de más de 100 mil millones de dólares durante el año 2014.

A nivel mundial existen cuatro categorías de turismo de salud: bienestar, medicina estética, medicina preventiva y medicina preventiva, las cuales se describen a continuación:

Bienestar: se refiere a aquellas actividades que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, y con las cuales se pretende incrementar la salud física, mental, espiritual y social de las personas. Este tipo de turismo salud ha tenido mayor auge en cuanto a la industria de lugares de Spa, aguas termales, lugares de masajes, centros de aromaterapia, y lugares similares.
Medicina estética: incluye tratamientos y prácticas quirúrgicas que buscan las personas para mejoramientos estéticos y de belleza.
Medicina preventiva: abarca actividades de promoción y protección de la salud, diagnostico primario de enfermedades, así como prevención y control de enfermedades.
Medicina curativa: incluye la parte del diagnóstico, tratamiento y hospitalización por enfermedades. 

Para el desarrollo del turismo de salud, la cadena de valor de turismo continua con los mismos actores involucrados, los cuales van desde el transporte terrestre y aéreo, operadores de turismo, agencias de viajes, hoteles, restaurantes, guías, servicios complementarios, incluyendo los servicios médicos como los hospitales, clínicas, spa, centros de descanso, aguas termales y otros lugares más que ofrecen servicios de salud, recreación y descanso.

De esta manera, los servicios de salud para los turistas son ofrecidos mediante la creación de alianzas entre los proveedores, agencias turísticas, operadores de turismo y hoteles para garantizar una atención integral a los turistas.

En tal sentido, dependiendo del tipo de servicio o atención médica que requieran se busca complementar con actividades típicamente turísticas, ya que este tipo de turista siempre va acompañando de familiares y amigos: visitas a lugares de interés, museos, centros históricos, áreas naturales,

El turismo de salud es un fenómeno global que está tomando auge en América Latina debido a los precios moderados y a la cercanía de los países. Se estima que el volumen de pacientes y acompañantes ha crecido de un 25% a un 30% anual y en los ingresos económicos ha aumentado en un 40%.

Los países que destacan en América Latina son Argentina, Bahamas, Barbados, Ecuador, México y Perú. A nivel de Centro América, destacan Costa Rica, Panamá y El Salvador. El Salvador cuenta con esta ventaja debido a la comunidad tan grande de salvadoreños que viven en el exterior principalmente en Estados Unidos y Canadá.

Con este potencial, el Ministerio de Turismo de El Salvador realizó una investigación sobre “Diagnostico e identificación de oportunidades de desarrollo del producto turístico médico en El Salvador”. En esta investigación se plantea una oportunidad de consolidar al país como un centro para la medicina mundial y un importante destino para el turismo médico, aprovechando los recursos con lo que cuenta actualmente el país, como son tratamientos innovadores y tecnología de punta en las áreas de odontología, cirugía estética y diferentes tratamientos para enfermedades.

A la vez, en los últimos años, se ha trabajado con la Asociación Americana para Acreditación de Cirugia Ambulatoria Internacional AAASFI. Según datos del Ministerio de Turismo, en El Salvador durante el 2014 las divisas por el turismo de salud fueron de 21.2 millones de dólares. A nivel nacional existen tres instituciones acreditadas por la AAAASFI, esta certificación garantiza la calidad, experiencia y servicios que prestan estas instituciones.

La certificación se traduce en altos estándares de atención al paciente, garantizando que el servicio que prestan sea lo que es un aspecto vital. Uno de ellos es el Centro Internacional de Cáncer, que posiciona al país en el tema de oncología, ya que cuenta con el equipo más avanzado de la región, del cual únicamente hay dos en toda Latinoamérica (uno en Chihuahua, México, y este en El Salvador). 

Cabe señalar que entre las oportunidades de establecimientos que se promueven se encuentran hospitales, clínicas especializadas en oftalmología, cuidado dental, ortopedia, rehabilitación, cirugía cosmética, oncología y aféresis; así como centros de rehabilitación de adicciones, spas médicos y hospitales resort para enfermedades crónicas.

Además, esta investigación hizo un análisis de la oferta médica del país y del resto de los países de la región de Centro América, donde se identificó el potencial que el sector médico representa para convertirse en un motor generador de divisas y una fuente importante de empleos para diferentes sectores económicos.

Según este estudio, El Salvador tiene un mercado amplio con los salvadoreños en el exterior y que anualmente regresan al país con el propósito de visitar a sus familiares y someterse a tratamientos médicos.

Según datos de PROESA el turismo medico es muy importante, ya que en el país el 98% de las clínicas privadas atienden pacientes residentes en el extranjero y representan el 20% de sus ingresos. En resumen, el turismo de salud representa una gran oportunidad para la industria, generando ingresos a toda la cadena de valor y beneficiando a todos los proveedores directos e indirectos de servicios.

Escrito por: Ena López

miércoles, 2 de marzo de 2016

Nuestro programa de esta semana con el grupo nacional de música ska ADHESIVO



https://soundcloud.com/radiorevista/radio-revista-el-salvador-explorer-entrevista-adhesivo-parte-2-marzo-2016-1

Esta semana nos fuimos de viaje con nuestros amigos del grupo de música Ska "Adhesivo". Nos contaron sobre su preferencia de destinos turísticos en el país, sus aventuras y opiniones sobre la playa, montaña, lagos y diferentes lugares que podemos visitar en El Salvador.
En nuestra sección "Sabías que..." conoceremos sobre algunos personajes importantes de nuestro país. Y en la sección "Turinoticias" conoceremos sobre las actividades de turismo para el fin de semana.
Que lo disfruten.

martes, 23 de febrero de 2016

Escucha nuestro programa sobre El Golfo de Fonseca


https://soundcloud.com/radiorevista/radio-revista-el-salvador-explorer-golfo-de-fonseca-febrero-2016-4

Esta semana nos fuimos al Golfo de Fonseca con nuestros amigos de Dolphins Tour. Conocimos sobre las diferentes islas que se encuentran en el Golfo, las playas, fauna y flora marina de la localidad, así como de la deliciosa gastronomía de la zona.
En nuestra sección "Sabías que..." damos interesantes de la zona y en la sección "Turinoticas" conoceremos sobre las actividades turísticas del fin de semana.
‪#‎Turismo‬ ‪#‎ElSalvador‬ ‪#‎GolfoDeFonseca‬ ‪#‎Aventura‬ ‪#‎Naturaleza‬‪#‎Impresionante‬

Nuestros presentadores de la Radio Revista El Salvador Explorer


Nuestros locutores de la Radio Revista El Salvador Explorer: 

Francisco Imendia: Master en comunicación de Masas de la Universidad Internacional de Florida.
Experiencia en producción de radio, televisión y prensa
Locutor
Presentador de televisión
Redactor
Profesor de la Escuela de comunicación de la Universidad “Dr. José Matías Delgado”

Sofía Cornejo: Presentadora de radio y televisión, productora, guionista.
Productora y presentadora del programa Estampas Salvadoreñas,
Creadora del directorio turístico ESA123.com

martes, 16 de febrero de 2016

Tour de fauna marina en playa Los Cóbanos





https://soundcloud.com/radiorevista/radio-revista-el-salvador-explorer-playa-los-cobanos-febrero-2016-3

Dale "Click" a este enlace y escucha nuestro programa! Esta semana, nos fuimos a la playa Los Cóbanos y entrevistamos a Diego Herrera, joven biólogo que trabaja en Los Cóbanos Tours. Con Diego conocimos el Tour de fauna marina en Los Cóbanos, y las especies que podemos contemplar en esa playa, como las ballenas jorobadas, los delfines y las tortugas (en nuestro país habitan 4 especies de tortugas: baule, prieta, carey y golfina). También, en este programa abordamos el tema de la conservación de las especies y algunas actividades de conservación que podemos realizar como evitar el uso del plástico, no consumir huevos de tortugas y evitar tirar basura en la playa.
En nuestra sección "Sabías que..." conoceremos datos interesantes de la fauna marina en Los Cóbanos y en la sección "Turinoticias" sabremos sobre las actividades de turismo para este próximo fin de semana.

miércoles, 10 de febrero de 2016

La playa Costa del Sol, nuestro destino de la semana




https://soundcloud.com/radiorevista/radio-revista-el-salvador-explorer-costa-del-sol-febrero-2016-2


Dale "click" al enlace y escucha nuestro programa. Esta semana nos fuimos a la playa Costa del Sol. Nuestros invitados fueron Lissette Alfaro, de El Salvador Xpedition, y Carlos Delgado, de Club Joya del Pacífico.

En nuestras secciones "Sabias que..." conocerás sobre los atractivos naturales de la Costa del Sol y en "Turinoticias" conocerás sobre las actividades turísticas para este fin de semana.

#Turismo #ElSalvaador #CostaDelSol #Aventura #Naturaleza #SolYPlaya


miércoles, 3 de febrero de 2016

Dale "click" al siguiente enlace y escucha nuestro programa semanal




https://soundcloud.com/radiorevista/radio-revista-el-salvador-explorer-entrevista-adhesivo-parte-1-febrero-2016-1

Dale "Click" al enlace y escucha el programa de esta semana. En esta ocasión, tuvimos un programa especial, pues nos acompañaron Mauricio y Quincho, del grupo de música Ska, ADHESIVO. El tema musical de nuestro programa se llama "Manyulesca" y es honor a la elefanta Manyula. Escúchanos, disfruta, comparte y apoya nuestro talento nacional. 
‪#‎Turismo‬ ‪#‎Aventura‬ ‪#‎Adhesivo‬ ‪#‎Ska‬ ‪#‎ElSalvador‬


martes, 2 de febrero de 2016

La innovación y la calidad en las empresas turísticas





En este artículo se abordará el tema de la Innovación y la Calidad de las empresas turísticas, tomando como base el libro “Turismo: planificación y gestión estratégica”  de la Universidad Politécnica de Valencia, y de la manera en que se puede aplicar a los diferentes proyectos turísticos que se desarrollan en el país.

Para los autores del libro, se considera una innovación “cuando se introduce en un mercado determinado, un nuevo producto, ya sea por creación de uno completamente nuevo o ya sea por modificación sobre uno anteriormente existente, que genera una nueva relación de valor”.

En este sentido, en nuestro país, existen diferentes iniciativas de desarrollo de productos turísticos. En algunas ocasiones se debe al cambio de uso de suelo que se le está dando a la tierra.

Un ejemplo de ello, son las fincas de café, en las cuales se está sustituyendo la principal actividad productiva, por el desarrollo de actividades turísticas. La innovación en este caso o su valor, será la manera en que desarrollen y  ofrezcan el producto, así como en los servicios que prestan, de tal forma que se puedan diferenciar de otras fincas de café con vocación turística.

En otras ocasiones, se combinan actividades agrícolas con actividades turísticas, donde se involucran a los visitantes en diferentes tareas de siembra, cultivo y cosecha, que pueden generar experiencias memorables en los visitantes.

En algunas comunidades, se aborda el tema de la historia reciente de nuestro país, permitiendo que los visitantes conozcan las zonas donde se vivían y de la forma en que se vivía en esa época. O comparten su historia, cultura, artesanía u  otro hecho relevante de la zona.

A continuación se detallan algunos elementos que caracterizan la innovación:
Nuevo producto: ya sea por crear un nuevo producto o bien se modifica alguno ya existente.
Se aporta una nueva relación de valor: el cliente debe considerar que sí existe una nueva relación de valor en términos de costo – beneficios.
Se requiere un público objetivo determinado: para la innovación en el producto se requiere que sea en función de un mercado-producto en concreto.
Es preciso establecer un enfoque competitivo: para ello es necesario tener un conocimiento sobre el microentorno, para determinar cuál será la importancia de la innovación y su valor como ventaja competitiva.

En este sentido,  se puede mencionar que la innovación se basa en dos elementos fundamentales: El microentorno sectorial y el mercado – producto. Entendiendo, el microentorno sectorial como los factores, recursos, sistemas de producción, conocimiento y estructura del tejido empresarial. El mercado-producto se entiende por la estructura y comportamiento de compra y los diferentes productos que operan en el mercado.

En el tema de calidad, se debe considerar que las empresas turísticas deben contar con una política de calidad que se base en lo siguiente:

Relación entre lo que se comercializa y lo que se ofrece: de esta manera las empresas ganan credibilidad y confianza
Calidad final del producto: la gestión debe orientarse a lograr ese objetivo en todos los procesos que integran la cadena de valor.
Propuesta de valor justa y apropiada: cualquier producto turístico, con independencia de su categoría o precio, debe establecer una gestión de la calidad que le permita ofrecer al consumidor una propuesta de valor justa y apropiada. La calidad no es sinónimo de lujo, ni de alto poder adquisitivo, ni es solo aplicable a las grandes organizaciones.

A nivel nacional, los destinos y los productos turísticos deben innovar para atraer y retener clientes. La actividad turística se desarrolla en un ambiente cambiante, donde la tecnología aporta un gran conocimiento e información a los turistas. Y donde los turistas, buscan experiencias y productos nuevos o diferenciados, en los cuales puedan desarrollar actividades llenas de experiencias únicas e irrepetibles.

Referencia:
Turismo: planificación y gestión estratégica: Estefanía Osorio Acosta; Vicente Jaime Pastor; Javier Osorio Acosta; Javier Gallego Llorca; Santiago Murgui Izquierdo.
Facultad de Administración y Dirección de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia.

Escrito por: Ena López





miércoles, 27 de enero de 2016

Escucha nuestro audio podcast: Turismo de naturaleza y aventura en la zona occidental de El Salvador


https://soundcloud.com/radiorevista/radio-revista-el-salvador-explorer-el-salvador-xpedition-enero-2016-3

Te invitamos a que escuches el programa de esta semana. En esta ocasión hablamos sobre los lugares de turismo de naturaleza y aventura en la zona occidental del país. 

Nuestra invitada es Lissette Alfaro, de El Salvador Xpedition, quien nos comparte sobre las diferentes actividades que se pueden hacer en el Parque El Imposible, Montecristo, volcán de Santa Ana y muchos lugares más.

En nuestra sección "Sabías que.." conocerás sobre los personajes destajes de esta zona del país. Y en "Turinoticias" sabrás sobre las actividades turísticas para este fin de semana.

‪#‎Turismo‬ ‪#‎TurismoAventura‬ ‪#‎TurismoNaturaleza‬ ‪#‎ElSalvador‬‪#‎ParqueElImposible‬ ‪#‎Montecristo‬ ‪#‎ElSalvadorXpedition‬‪#‎ElSalvadorExplorer‬

martes, 26 de enero de 2016

Sabías que...

Entre los personajes destacados que nacieron en la zona occidental del país están:

Pancho Lara
Escrito de  la canción “El Carbonero”, considerada el segundo himno nacional de El Salvador. Nació el 3 de diciembre de 1900 en la hacienda La Presa, departamento de San Ana.

General Tomás Regalado
Fue militar y político salvadoreño. Fue presidente de El Salvador entre los años 1898 y 1903.

Oscar Alberto Quiteño
Fue jugador del Club Deportivo FAS, era el portero titular, y falleció después de un lance espectacular frente al equipo costarricense Orión Futbol Club. 

Prudencia Ayala

Fue una mujer consciente de sus derechos como mujer.. En 1930, sin ninguna preparación académica, retó al sistema social político y se lanzó como candidata a la Presidencia de la República. Sobresalió por tener un verdadero liderazgo y en corto tiempo se ubicó como una luchadora y defensora de los derechos cívicos de la mujer salvadoreña. Además, se destaca como una de las principales mujeres gestoras del sufragio femenino y que abrieron el camino de la lucha por la igualdad de derechos que siguen vigente hasta hoy. 

miércoles, 20 de enero de 2016

Escucha nuestro audio podcast sobre turismo de naturaleza y aventura en Ruta de Paz, Morazan






ttps://soundcloud.com/radiorevista/radio-revista-el-salvador-explorer-morazan-tours-enero-2016-2


En este programa hablamos sobre el turismo de naturaleza y aventura en Ruta de Paz, Morazán. Nuestra invitada es la Sra. María Auxiliadora de Chinchilla, propietaria de Morazan Tours, y nos compartió información sobre los diferentes municipios que integran Ruta de Paz, que actividades se pueden realizar, municipios tradicionales de artesanías y pueblos originarios como Cacaopera.
En nuestra sección "Sabías que..." conocerás sobre los sitios Ramsar que existen en El Salvador y su importancia en nuestros ecosistemas.
En la sección "Turinoticias" hablaremos sobre las diferentes ferias de turismo que se realizan a nivel internacional y nacional.

#Turismo #Morazan #Aventura #Naturaleza

martes, 19 de enero de 2016

Sabías que...

El Salvador cuenta con siete sitios RAMSAR.

Los sitios Ramsar son humedales, lugares llanos de tierra que temporalmente y debido a los cambios en el clima durante el año, se inundan. El nombre le viene dado por el lugar en que se hizo el convenio que lleva su nombre: Ramsar y se celebró en Irán en 1971.
...
El convenio establece que se deben proteger estos lugares debido a la gran importancia ecológica y biológica que tienen, porque además de ser lugares que albergan gran diversidad biológica, son sitios que sirven de refugio para aves migratorias, que aprovechan estas épocas para hacer paradas temporales.

En nuestro país, los humedales que poseen categoría RAMSAR, de interés internacional son: Laguna El Jocotal, Bahía de Jiquilisco, Embalse de Cerrón Grande, Laguna de Olomega, Complejo Guija, Complejo Jaltepeque y Barra de Santiago.

‪#‎Turismo‬ ‪#‎ElSalvador‬ ‪#‎Aventura‬ ‪#‎RadioRevista‬ ‪#‎SitiosRamsar‬ ‪#‎Jaltepeque‬ ‪#‎Guija‬ ‪#‎Jiquilisco‬ ‪#‎ElJocotal‬ ‪#‎Olomega‬

miércoles, 13 de enero de 2016

Audio Podcast sobre turismo de naturaleza y aventura en la zona alta de Chalatenango




Escucha nuestro primer audio podcast! Donde conocerás más sobre el turismo de naturaleza y aventura en la zona alta de Chalatenango, departamento ubicado en la zona norte de El Salvador.

En nuestra sección "El destino de la semana" entrevistamos al Sr. Jose Samuel Hernandez, propietario de "Mi Palma Tours".
En nuestra sección "Sabías que..." hablaremos de los volcanes en El Salvador. Y en nuestra sección "Turinoticias" te informaremos sobre las actividades turísticas a nivel nacional e internacional.

La música de nuestro programa es gracias al grupo nacional ADHESIVO.




                                                 


Fotografía del Peñón de Cayaguanca, ubicado en el municipio de San Ignacio, 
departamento de Chalatenango, El Salvador.



miércoles, 6 de enero de 2016

Certificación del turismo de Aventura




“El turismo es la industria de cero errores”, comenta la Presidenta de la Asociación de Operadores de Turismo de El Salvador, Sra. Leonor de Castellanos.  Y es que, en la industria turística, se debe tomar en cuenta la calidad de todos los que integran la cadena de valor, ya que si alguno de estos falla, la experiencia del turista no resulta agradable.
En este sentido,  la calidad se convierte en una herramienta muy valiosa  para todo el sector y debe ser considera como tema de país. De acuerdo a la ISO 9000  la calidad  “es un conjunto de características intrínsecas para satisfacer requisitos”.
En este artículo se abordará el tema las Normas relacionadas al turismo de aventura, ya que es un tipo de actividades emergentes en nuestro país. El concepto de Turismo aventura está orientado a aquellas personas que buscan disfrutar  de realizar actividades al aire libre y en contacto con  la naturaleza; así como practicar deportes con algún porcentaje de riesgo; o para aquellos que les gusta vivir momentos cargados de mucha adrenalina.  
No se llevan datos estadísticos de cómo ha ido aumentando este tipo de actividades en el país, sin embargo,  han aumentado considerablemente gracias a las tendencias más arriesgadas y dinámicas que siguen los viajeros en su afán de vivir experiencias únicas a nivel mundial.
El turismo aventura se puede dividir en tres niveles diferentes en función de su grado de dificultad: bajo, moderado, o alto, y abarcan actividades como el cicloturismo, turismo rural, senderismo, trekking, cabalgatas, canotaje, surf,  montañismo y  rafting.
Debido a la popularidad que están teniendo las actividades que implican algún tipo de riesgo para el turista o aventurero, la ISO (Organismo Internacional para la Estandarización) plantea dos normativas que permitan controlar y evaluar las situaciones de mayor peligro. Estas son:
ISO 21. 101 Turismo de aventura. Sistemas de gestión de la seguridad. Establece las exigencias para el sistema de gestión de la seguridad para los proveedores de turismo de aventura. Con esta norma, la ISO pretende que todos estos proveedores revisen las actividades que ofrecen, conozcan y entiendan las necesidades de los participantes, definir los procesos de seguridad necesarios  y mantenerlas bajo control. El patrón puede ser usado para definir una política de seguridad, objetivos y planes, y  establecer procedimientos para la gestión de riesgos, las capacidades del personal, de los controles operacionales y de emergencia.
ISO 21. 103. Turismo de aventura. Información  a los participantes. Esta Norma especifica el tipo de información que debe proporcionarse a los participantes potenciales y otras partes interesadas de la industria del turismo de aventura. En lo referente a las normas contractuales, con respecto a las cuestiones contractuales, estas son normas que trabajando conjuntamente logran entregar una mayor seguridad, confianza y competitividad de turismo en cualquier parte del mundo.

Actualmente n El Salvador, las Normas relacionadas al turismo de aventura que existen son las siguientes:
Norma para el Turismo de aventura. Canopy, tirolesa y arborismo. Requisitos para la prestación del servicio.  Se establece los requisitos mínimos generales, de gestión, calidad y competencias para el desplazamiento en cables en las actividades de canopy, tirolesa o arborismo. Aplica para toda la persona natural o jurídica.
Norma para el Turismo de aventura. Canotaje. Requisitos para la prestación del servicio. Establece los requisitos mínimos generales de gestión, calidad y competencias que toda persona natural o jurídica debe cumplir para la realización de servicios guiados de canotaje en mar, ríos y aguas quietas o planas. Se aplica para toda actividad en canoas y kayaks.
Actualmente, estas Normas no son de uso obligatorio para las empresas que brindan estos servicios a nivel nacional; sin embargo, se debe estimular  las buenas prácticas  que contribuyen a la ética en el turismo de aventura  siendo valor agregado al servicio. Así como generar la implementación de estándares de calidad permite que los clientes se sientan seguros con los lugares que visitan y las actividades que realizan. 
A pesar de no ser obligatorias, existen empresas en El Salvador responsables en los servicios que prestan y están buscando la certificación en turismo de aventura.  Una de ellas es la empresa Akwaterra. Esta empresa ha iniciado el proceso de buscar la certificación en turismo de aventura, basándose en la experiencia de Brasil, donde se desarrolla el programa Aventura Segura.
El programa Aventura Segura tiene por objetivo la fortificación y estructuración de los destinos de ecoturismo y turismo de aventura con calidad, sostenibilidad y seguridad que actúan en la calificación de los negocios. El programa reúne el conocimiento de todas las actividades relacionadas a los peligros y riesgos que pueden suceder a los turistas durante la práctica de turismo de aventura y ecoturismo;  y busca, a partir de este conocimiento, prevenir todos los riesgos de la vida y salud  del turista, mientras realiza actividades de ecoturismo y turismo de aventura.


Escrito por: Ena López

Que es el turismo de aventura?







Según la Organización Mundial de Turismo, el Turismo de Aventura corresponde a actividades turísticas que introducen un elemento de dificultad física. 
Entre las actividades que se pueden realizar están las caminatas, montañismo, descenso en cascadas y ríos, canopy, entre otros.‪#‎ElSalvador‬ ‪#‎ElSalvadorExplorer‬ ‪#‎Turismo‬ ‪#‎TurismoElSalvador‬