miércoles, 6 de enero de 2016

Certificación del turismo de Aventura




“El turismo es la industria de cero errores”, comenta la Presidenta de la Asociación de Operadores de Turismo de El Salvador, Sra. Leonor de Castellanos.  Y es que, en la industria turística, se debe tomar en cuenta la calidad de todos los que integran la cadena de valor, ya que si alguno de estos falla, la experiencia del turista no resulta agradable.
En este sentido,  la calidad se convierte en una herramienta muy valiosa  para todo el sector y debe ser considera como tema de país. De acuerdo a la ISO 9000  la calidad  “es un conjunto de características intrínsecas para satisfacer requisitos”.
En este artículo se abordará el tema las Normas relacionadas al turismo de aventura, ya que es un tipo de actividades emergentes en nuestro país. El concepto de Turismo aventura está orientado a aquellas personas que buscan disfrutar  de realizar actividades al aire libre y en contacto con  la naturaleza; así como practicar deportes con algún porcentaje de riesgo; o para aquellos que les gusta vivir momentos cargados de mucha adrenalina.  
No se llevan datos estadísticos de cómo ha ido aumentando este tipo de actividades en el país, sin embargo,  han aumentado considerablemente gracias a las tendencias más arriesgadas y dinámicas que siguen los viajeros en su afán de vivir experiencias únicas a nivel mundial.
El turismo aventura se puede dividir en tres niveles diferentes en función de su grado de dificultad: bajo, moderado, o alto, y abarcan actividades como el cicloturismo, turismo rural, senderismo, trekking, cabalgatas, canotaje, surf,  montañismo y  rafting.
Debido a la popularidad que están teniendo las actividades que implican algún tipo de riesgo para el turista o aventurero, la ISO (Organismo Internacional para la Estandarización) plantea dos normativas que permitan controlar y evaluar las situaciones de mayor peligro. Estas son:
ISO 21. 101 Turismo de aventura. Sistemas de gestión de la seguridad. Establece las exigencias para el sistema de gestión de la seguridad para los proveedores de turismo de aventura. Con esta norma, la ISO pretende que todos estos proveedores revisen las actividades que ofrecen, conozcan y entiendan las necesidades de los participantes, definir los procesos de seguridad necesarios  y mantenerlas bajo control. El patrón puede ser usado para definir una política de seguridad, objetivos y planes, y  establecer procedimientos para la gestión de riesgos, las capacidades del personal, de los controles operacionales y de emergencia.
ISO 21. 103. Turismo de aventura. Información  a los participantes. Esta Norma especifica el tipo de información que debe proporcionarse a los participantes potenciales y otras partes interesadas de la industria del turismo de aventura. En lo referente a las normas contractuales, con respecto a las cuestiones contractuales, estas son normas que trabajando conjuntamente logran entregar una mayor seguridad, confianza y competitividad de turismo en cualquier parte del mundo.

Actualmente n El Salvador, las Normas relacionadas al turismo de aventura que existen son las siguientes:
Norma para el Turismo de aventura. Canopy, tirolesa y arborismo. Requisitos para la prestación del servicio.  Se establece los requisitos mínimos generales, de gestión, calidad y competencias para el desplazamiento en cables en las actividades de canopy, tirolesa o arborismo. Aplica para toda la persona natural o jurídica.
Norma para el Turismo de aventura. Canotaje. Requisitos para la prestación del servicio. Establece los requisitos mínimos generales de gestión, calidad y competencias que toda persona natural o jurídica debe cumplir para la realización de servicios guiados de canotaje en mar, ríos y aguas quietas o planas. Se aplica para toda actividad en canoas y kayaks.
Actualmente, estas Normas no son de uso obligatorio para las empresas que brindan estos servicios a nivel nacional; sin embargo, se debe estimular  las buenas prácticas  que contribuyen a la ética en el turismo de aventura  siendo valor agregado al servicio. Así como generar la implementación de estándares de calidad permite que los clientes se sientan seguros con los lugares que visitan y las actividades que realizan. 
A pesar de no ser obligatorias, existen empresas en El Salvador responsables en los servicios que prestan y están buscando la certificación en turismo de aventura.  Una de ellas es la empresa Akwaterra. Esta empresa ha iniciado el proceso de buscar la certificación en turismo de aventura, basándose en la experiencia de Brasil, donde se desarrolla el programa Aventura Segura.
El programa Aventura Segura tiene por objetivo la fortificación y estructuración de los destinos de ecoturismo y turismo de aventura con calidad, sostenibilidad y seguridad que actúan en la calificación de los negocios. El programa reúne el conocimiento de todas las actividades relacionadas a los peligros y riesgos que pueden suceder a los turistas durante la práctica de turismo de aventura y ecoturismo;  y busca, a partir de este conocimiento, prevenir todos los riesgos de la vida y salud  del turista, mientras realiza actividades de ecoturismo y turismo de aventura.


Escrito por: Ena López

No hay comentarios:

Publicar un comentario