En este
artículo se abordará el tema de la Innovación y la Calidad de las empresas
turísticas, tomando como base el libro “Turismo:
planificación y gestión estratégica”
de la Universidad Politécnica de Valencia, y de la manera en que se puede
aplicar a los diferentes proyectos turísticos que se desarrollan en el país.
Para
los autores del libro, se considera una innovación “cuando se introduce en un mercado determinado, un nuevo producto, ya
sea por creación de uno completamente nuevo o ya sea por modificación sobre uno
anteriormente existente, que genera una nueva relación de valor”.
En este
sentido, en nuestro país, existen diferentes iniciativas de desarrollo de
productos turísticos. En algunas ocasiones se debe al cambio de uso de suelo
que se le está dando a la tierra.
Un ejemplo
de ello, son las fincas de café, en las cuales se está sustituyendo la
principal actividad productiva, por el desarrollo de actividades turísticas. La
innovación en este caso o su valor, será la manera en que desarrollen y ofrezcan el producto, así como en los servicios
que prestan, de tal forma que se puedan diferenciar de otras fincas de café con
vocación turística.
En
otras ocasiones, se combinan actividades agrícolas con actividades turísticas,
donde se involucran a los visitantes en diferentes tareas de siembra, cultivo y
cosecha, que pueden generar experiencias memorables en los visitantes.
En
algunas comunidades, se aborda el tema de la historia reciente de nuestro país,
permitiendo que los visitantes conozcan las zonas donde se vivían y de la forma
en que se vivía en esa época. O comparten su historia, cultura, artesanía
u otro hecho relevante de la zona.
A
continuación se detallan algunos elementos que caracterizan la innovación:
Nuevo producto: ya sea
por crear un nuevo producto o bien se modifica alguno ya existente.
Se aporta una nueva relación de valor: el cliente debe considerar que sí existe una nueva relación
de valor en términos de costo – beneficios.
Se requiere un público objetivo determinado: para la innovación en el producto se requiere que sea en
función de un mercado-producto en concreto.
Es preciso establecer un enfoque competitivo: para ello es necesario tener un conocimiento sobre el
microentorno, para determinar cuál será la importancia de la innovación y su
valor como ventaja competitiva.
En este
sentido, se puede mencionar que la
innovación se basa en dos elementos fundamentales: El microentorno sectorial y
el mercado – producto. Entendiendo, el microentorno sectorial como los factores,
recursos, sistemas de producción, conocimiento y estructura del tejido
empresarial. El mercado-producto se entiende por la estructura y comportamiento
de compra y los diferentes productos que operan en el mercado.
En el
tema de calidad, se debe considerar que las empresas turísticas deben contar
con una política de calidad que se base en lo siguiente:
Relación entre lo que se comercializa y lo que se ofrece: de esta manera las empresas ganan credibilidad y confianza
Calidad final del producto: la gestión debe orientarse a lograr ese objetivo en todos
los procesos que integran la cadena de valor.
Propuesta de valor justa y apropiada: cualquier producto turístico, con independencia de su
categoría o precio, debe establecer una gestión de la calidad que le permita
ofrecer al consumidor una propuesta de valor justa y apropiada. La calidad no
es sinónimo de lujo, ni de alto poder adquisitivo, ni es solo aplicable a las
grandes organizaciones.
A nivel
nacional, los destinos y los productos turísticos deben innovar para atraer y
retener clientes. La actividad turística se desarrolla en un ambiente
cambiante, donde la tecnología aporta un gran conocimiento e información a los
turistas. Y donde los turistas, buscan experiencias y productos nuevos o
diferenciados, en los cuales puedan desarrollar actividades llenas de
experiencias únicas e irrepetibles.
Referencia:
Turismo:
planificación y gestión estratégica: Estefanía Osorio Acosta;
Vicente Jaime Pastor; Javier Osorio Acosta; Javier Gallego Llorca; Santiago
Murgui Izquierdo.
Facultad
de Administración y Dirección de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia.
Escrito por: Ena López
No hay comentarios:
Publicar un comentario